Leer para saber LA CIENCIA: charlas científicas para adolescentes y público en general, en la Biblioteca Central Rialeda, en Perillo.
Debido a la buena acogida que tuvo la actividad Leer para saber en ediciones precedentes, este año realizamos una nueva programación para los meses de febrero a mayo.
Son ocho charlas sobre temas científicos dirigidas a niñas y niños (a partir de 10 años de edad), adolescentes y público en general, que tendrán lugar en la Biblioteca Central Rialeda, sita en Perillo, los viernes, a las 18.30 horas.
Los objetivos que se pretenden conseguir son: acercar la ciencia a todas las personas, ampliar los conocimientos sobre temas científicos de importancia en la vida diaria, fomentar el conocimiento específico de una materia determinada, dinamizar los fondos bibliográficos y audiovisuales que tratan estos temas, atraer a la biblioteca a un público interesado por la ciencia y, en definitiva, fomentar la lectura y la consulta de libros y otros recursos que traten estas temáticas.
Se programaron charlas sobre aspectos muy diferentes para atraer a un público de gustos diversos y variados: microbiología, comportamiento animal, biología, medicina, matemáticas, neurociencia, mitología y arqueología.
Para que esta programación se pueda llevar a cabo colaboran las siguientes instituciones: Universidade da Coruña, Museos Científicos Coruñeses y diversos profesionales. Todos ellos participan de forma altruísta y gratuitamente.
- 14 de febrero
LOS MICROBIOS Y TÚ
Ángeles Cid Blanco. Doctora en Biología. Profesora de Microbiología de la Universidade da Coruña.
- 21 de febrero
ANIMALES MENTIROSOS
María José Servia García. Doctora en Biología. Profesora de Comportamiento Animal de la Universidade da Coruña.
- 14 de marzo
VAMOS A HABLAR DE HUEVOS: LA REPRODUCCIÓN OVÍPARA DE LOS ANIMALES
Francisco Armesto Ramón. Biólogo. Director técnico de proyectos de los Museos Científicos Coruñeses (=mc2).
- 21 de marzo
TÚ PUEDES SALVAR UNA VIDA. ¿APRENDEMOS LA RCP?
Carlos Agrasar Cruz. Licenciado en Medicina y Cirugía. Doctor en Educación Física. Profesor de Anatomía de la Universidade da Coruña.
- 28 de marzo
AVANCES DE LA REALIDAD VIRTUAL: DEL VIDEOJUEGO AL PARKINSON
Verónica Robles García. Investigadora en el grupo de Neurociencia (NEUROcom) de la Universidade da Coruña.
- 4 de abril
MATEMÁTICAS APLICADAS A LA CONSTRUCCIÓN
Isabel Martínez Lage. Doctora Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos. Profesora de Ingeniería de la Construcción de la Universidade da Coruña.
- 25 de abril
A LA BÚSQUEDA DE LOS DIOSES DE LA EDAD DEL HIERRO. DE LA CIENCIA A LA FANTASÍA CON “VENTO E CHUVIA”
Manuel Gago Mariño. Profesor de la Universidade de Santiago de Compostela, Facultad de Ciencias de la Comunicación. Director de culturagalega.org, portal de divulgación del Consello da Cultura Galega.
Soledad Felloza. Actriz e fotógrafa.
- 9 de maio
LA TORRE DOS MOUROS EN LOS TIEMPOS DE LOS VIQUINGOS. LA LUZ DE LA ARQUEOLOGÍA PARA ÉPOCA OSCURA
Antón Fernández Malde. Arqueólogo. Director del equipo de investigación del Castro das Travesas.
Debido a la buena acogida que tuvo la actividad Leer para saber en ediciones precedentes, este año realizamos una nueva programación para los meses de febrero a mayo.
Son ocho charlas sobre temas científicos dirigidas a niñas y niños (a partir de 10 años de edad), adolescentes y público en general, que tendrán lugar en la Biblioteca Central Rialeda, sita en Perillo, los viernes, a las 18.30 horas.
Los objetivos que se pretenden conseguir son: acercar la ciencia a todas las personas, ampliar los conocimientos sobre temas científicos de importancia en la vida diaria, fomentar el conocimiento específico de una materia determinada, dinamizar los fondos bibliográficos y audiovisuales que tratan estos temas, atraer a la biblioteca a un público interesado por la ciencia y, en definitiva, fomentar la lectura y la consulta de libros y otros recursos que traten estas temáticas.
Se programaron charlas sobre aspectos muy diferentes para atraer a un público de gustos diversos y variados: microbiología, comportamiento animal, biología, medicina, matemáticas, neurociencia, mitología y arqueología.
Para que esta programación se pueda llevar a cabo colaboran las siguientes instituciones: Universidade da Coruña, Museos Científicos Coruñeses y diversos profesionales. Todos ellos participan de forma altruísta y gratuitamente.
- 14 de febrero
LOS MICROBIOS Y TÚ
Ángeles Cid Blanco. Doctora en Biología. Profesora de Microbiología de la Universidade da Coruña.
- 21 de febrero
ANIMALES MENTIROSOS
María José Servia García. Doctora en Biología. Profesora de Comportamiento Animal de la Universidade da Coruña.
- 14 de marzo
VAMOS A HABLAR DE HUEVOS: LA REPRODUCCIÓN OVÍPARA DE LOS ANIMALES
Francisco Armesto Ramón. Biólogo. Director técnico de proyectos de los Museos Científicos Coruñeses (=mc2).
- 21 de marzo
TÚ PUEDES SALVAR UNA VIDA. ¿APRENDEMOS LA RCP?
Carlos Agrasar Cruz. Licenciado en Medicina y Cirugía. Doctor en Educación Física. Profesor de Anatomía de la Universidade da Coruña.
- 28 de marzo
AVANCES DE LA REALIDAD VIRTUAL: DEL VIDEOJUEGO AL PARKINSON
Verónica Robles García. Investigadora en el grupo de Neurociencia (NEUROcom) de la Universidade da Coruña.
- 4 de abril
MATEMÁTICAS APLICADAS A LA CONSTRUCCIÓN
Isabel Martínez Lage. Doctora Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos. Profesora de Ingeniería de la Construcción de la Universidade da Coruña.
- 25 de abril
A LA BÚSQUEDA DE LOS DIOSES DE LA EDAD DEL HIERRO. DE LA CIENCIA A LA FANTASÍA CON “VENTO E CHUVIA”
Manuel Gago Mariño. Profesor de la Universidade de Santiago de Compostela, Facultad de Ciencias de la Comunicación. Director de culturagalega.org, portal de divulgación del Consello da Cultura Galega.
Soledad Felloza. Actriz e fotógrafa.
- 9 de maio
LA TORRE DOS MOUROS EN LOS TIEMPOS DE LOS VIQUINGOS. LA LUZ DE LA ARQUEOLOGÍA PARA ÉPOCA OSCURA
Antón Fernández Malde. Arqueólogo. Director del equipo de investigación del Castro das Travesas.