
"Artur", texto de Oli e ilustraciones de Marc Taeger. En Kalandraka.
Álbum infantil, dirigido a prelectores/as.
Nos presenta un pollito que estaba dentro de un huevo, pero que se le hacía pequeño e incómodo. Descubrió que su su pico era más fuerte que la cáscara, así que comenzó a picar, hasta que lo rompió y pudo sacar el cuerpo. Cuando se asomó vio que todo era mucho más grande y desconocido que el lugar donde él había estado hasta ese momento...
Una hermosa obra que nos habla de un pollito que al nacer se encuentra con un mundo nuevo, por lo que se siente inseguro. Las niñas y los niños pequeños se identificarán con él debido a que también necesitan la protección de la madre.
Editado en tapas y páginas duras, con un sencillo texto poético y unas atractivas ilustraciones, que nos recuerdan los dibujos infantiles, en los que predominan los colores negro, amarillo y azul.
Un cuento excelente para leérselo a los menores de 6 años.
"Madres e hijas": Relatos de Rosa Chacel, Carmen Laforet, Carmen Martín Gaite, Ana Mª Matute, Josefina R. Aldecoa, Esther Tusquets, Cristina Peri Rossi, Ana Mª Moix, Soledad Puértolas, Clara Sánchez, Paloma Díaz-Mas, Mercedes Soriano, Almudena Grandes e Luisa Castro. Edición y prólogo de Laura Freixas. Editado por Anagrama.
Antología de catorce relatos de escritoras españolas contemporáneas, publicada por primera vez en 1996 y de la que hay numerosas reediciones.
Laura Freixas eligió para esta obra a algunas de las escritoras españolas más importantes de finales del siglo XX. Los relatos de Rosa Chacel, Carmen Laforet, Carmen Martín Gaite y de Ana Mª Matute fueron seleccionados entre la creación literaria de estas autoras, pero los de Josefina R. Aldecoa, Esther Tusquets, Cristina Peri Rossi, Ana María Moix, Soledad Puértolas, Clara Sánchez, Paloma Díaz-Mas, Mercedes Soriano, Almudena Grandes y Luisa Castro fueron escritos expresamente para este libro.
Los textos que figuran en esta publicación dan visiones muy diferentes de las relaciones entre madre e hija: amorosas, protectoras, de lucha entre ambas, de crítica social, rivalidad, adoración, amor/odio etc.
Si analizamos alguno de los relatos:
En “Chinina Migone” de Rosa Chacel vemos un clima envolvente, con una narración misteriosa y a veces difícil de entender porque hay aspectos que no se explican totalmente.
En “Al colegio” de Carmen Laforet, la autora describe aspectos externos que demuestran cariño y complicidad entre la madre y la hija.
En “De su ventana a la mía” de Carmen Martín Gaite, sueña que le estaba escribiendo una carta a su madre para contarle cosas de Nueva York y que le invadía la felicidad porque tenía la certeza de que ella, aún después de muerta, la oía y la iba a entender, además que se trataba de un juego enseñado por su propia madre y que nadie más que ellas dos podían comprender.
Laura Freixas eligió para esta obra a algunas de las escritoras españolas más importantes de finales del siglo XX. Los relatos de Rosa Chacel, Carmen Laforet, Carmen Martín Gaite y de Ana Mª Matute fueron seleccionados entre la creación literaria de estas autoras, pero los de Josefina R. Aldecoa, Esther Tusquets, Cristina Peri Rossi, Ana María Moix, Soledad Puértolas, Clara Sánchez, Paloma Díaz-Mas, Mercedes Soriano, Almudena Grandes y Luisa Castro fueron escritos expresamente para este libro.
Los textos que figuran en esta publicación dan visiones muy diferentes de las relaciones entre madre e hija: amorosas, protectoras, de lucha entre ambas, de crítica social, rivalidad, adoración, amor/odio etc.
Si analizamos alguno de los relatos:
En “Chinina Migone” de Rosa Chacel vemos un clima envolvente, con una narración misteriosa y a veces difícil de entender porque hay aspectos que no se explican totalmente.
En “Al colegio” de Carmen Laforet, la autora describe aspectos externos que demuestran cariño y complicidad entre la madre y la hija.
En “De su ventana a la mía” de Carmen Martín Gaite, sueña que le estaba escribiendo una carta a su madre para contarle cosas de Nueva York y que le invadía la felicidad porque tenía la certeza de que ella, aún después de muerta, la oía y la iba a entender, además que se trataba de un juego enseñado por su propia madre y que nadie más que ellas dos podían comprender.
En “Cuaderno para cuentas” de Ana Mª Matute, uno de los más impactantes, vemos que no es un cuaderno para hacer cuentas, si no que es para apuntar la vida, en el que la hija irá escribiendo para dejar constancia de lo que piensa o lo que le pasa debido a que no se lo puede contar a nadie.
Estos cuatro relatos son un ejemplo de la diversidad que se podrá encontrar en esta interesante obra.
Estos cuatro relatos son un ejemplo de la diversidad que se podrá encontrar en esta interesante obra.
Recomendaciones realizadas en el programa semanal que puedes ESCUCHAR en "Todo, todo está nos libros", emitido en Radioleiros (101.5 FM) a las 13, 15 y 17 horas.