"Peixe" de Emilio Urberuaga, ilustrado por Javier Zabala y "14 de abril" de Paco Cerdá.
- Infantil (crianzas menores de 8 años):
"Peixe" de Emilio Urberuaga, ilustrado por Javier Zabala. Editado por Bululú.
Dos premios nacionales de ilustración juntos crean este hermoso álbum ilustrado, una extraordinaria historia de inconformismo y superación.
Peixe vivía en el mar y se aburría de ver otros peces, asomaba la cabeza fuera del agua y diasfrutaba mirando el cielo. Un día, impulsándose con su aleta caudal consiguió llegar a la playa. Al principio le costaba respirar, claro es un pez, pero poco a poco se fue acostumbrando, se incorporó sobre la cola y comenzó a caminar...
Con gran creatividad realizan este original y extravagante cuento sobre un celacanto (peces que se creían extintos, que junto con los peces pulmonados, son los seres vivos marinos más cercanos a los vertebrados terrestres) con unas singulares y coloridas ilustraciones. Un magnífico canto a la libertad y al desarrollo personal.
- Juventud y personas adultas:
"14 de abril" de Paco Cerdá. En Libros del Asteroide.
Versión digital en eBiblio
II Premio de No Ficción Libros del Asteroide, Premio de las Librerías de Navarra 2023, Premio de la Crítica Valenciana 2023.
El 14 de abril de 1931 fue proclamada en España la II República, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, debido a que el 12 de abril hubo elecciones municipales ganadas en las grandes ciudades por formaciones contrarias a la monarquía.
En este ensayo, Paco Cerdá se acerca a este momento histórico, a lo que pasó ese día en distintos lugares de España: Madrid, Barcelona, Éibar, Moaña, etc.
Dividido en ocho capítulos que llevan el nombre de las horas canónicas. El primeiro es Prima, abarca de las 6 a las 9 horas, después vendrá Tercía, Sexta, etc. hasta finalizar en Maitines de 0 a 3 h. del día siguiente y en Laudes de las 3 a las 6 horas. En total, 24 horas, en las que el autor reconstruye diversos acontecimientos. Lo que le sucedió a distintas personas: unas desconocidas, como obreros, una mariscadora, un telegrafista muerto en Barcelona por una bala perdida, etc. otras, que con el tiempo serían importantes, como Santiago Carrillo que tenía 16 años y vivía en Madrid. También nos aproxima a la figura de Alfonso XIII, a la marcha del monarca a las 21 horas, primero por tierra hacia Cartagena y desde allí en el buque Príncipe Alfonso hacia Cádiz para recoger al infante Don Juan, antes de viajar al exilio y a la de la reina Victoria Eugenia, que saldrá de Madrid algo más tarde, en un tren rumbo al destierro, acompañada de los otros hijos e hijas.
Para los que el autor denomina olvidados de la Historia, que fueron personas que fallecieron ese día por casas no naturales (cargas de la Guardia Civil, etc.) fue fundamental la revisión de las hemerotecas, como el caso de un encuadernador en paro herido en una manifestación que pedía el fin de la monarquía, Emilio Arauzo Honorio, con el que abre y cierra el libro; o de Cándida Lago que inicia el segundo capítulo o el de Teresa Claramunt en el que se acerca a la muerte y entierro de esta anarquista.
Todos los relatos son reales: declaraciones, detalles, nombres. Todo está documentado en diversas fuentes: periódicos, libros, archivos fotográficos, videos, ensayos, tesis doctorales, incluso los telegramas que el embajador americano envió en esa jornada.
El autor localiza pequeñas historias que va reconstruyendo, reflejando la tensión y expectación de ese histórico día.
Desde la editorial indican que es una mirada humana que busca tanto a los grandes protagonistas del momento como a los anónimos participantes en esa jornada transcendental. Un solo día en el que caben, como en una tragedia shakespeariana, todos los sentimientos: la ilusión de las masas, el miedo de la familia real, la ansiedad de los presos, la ambición por el poder, la lealtad a unas ideas, la esperanza colectiva y el dolor de las víctimas.
Una crónica conmovedora, muy bien documentada, que refleja el sentir de la sociedad, no solo por lo que narra si no también por la sensibilidad con la que lo hace. Un libro bien escrito, con distintas historias cortas (muchas de ellas de personas desconocidas) que nos aproximan de una forma magnífica a lo acontecido.
“Con el pulso del cronista, el rigor del investigador y la prosa del novelista, Paco Cerdà afronta una ambiciosa empresa: la de contar la llegada de la Segunda República a través de los ojos de los que la deseaban y de los que la temían. Como resultado, esta narración trepidante, apasionada”, Elvira Lindo. “Una obra que conjuga la lente del periodismo con una prosa de enorme estilo literario y que ahonda con audacia en todo lo que no se cuenta de esa emblemática fecha” J. Ors (Cultura de La Razón).
Recomendaciones realizadas en el programa semanal que puedes ESCUCHAR en "Todo, todo está nos libros", emitido en Radioleiros (101.5 FM) a las 13, 15 y 17 horas.