- Infantil (a partir de 6 años):
Miña guía, meu capitán, de Gonzalo Moure con ilustraciones de María Girón
Kalandraka
Hermoso libro que presenta la relación y el amor entre un padre y su hija. El padre es ciego y la niña ve poco. El padre la lleva y la va a a recoger todos los días al colegio. Los dos van felices. Avanzan “por una sombra de luces y sombras. Y de sonidos.”
Unas veces juegan a acertar coches-animales, otras cantan, o se imaginan como está el mar, o el estado de ánimo de las personas con las que se cruzan...
El recorrido a la escuela se convierte en una aventura donde la ciudad se transforma en una selva con diferentes animales y sonidos fascinantes. A través de unas atractivs y coloristas ilustraciones vemos unos espacios habitados por unos simpáticos animales, salvajes y domésticos, que se suben a los coches, árboles o al distinto mobiliario urbano, y que viven en la imaginación de la protagonista.
Estamos ante una obra que causa emoción y tenrura, que contribuye a que tengamos sensibilidad por un mundo más habitable y que nos ayuda a trabajar por una sociedad más inclusiva.
- Jóvenes y adult@s:
O exército de fume, de Manuel Gago
Xerais
Novela de aventuras, de espionaje y contraespionaje, en la que se entremezclan realidad, leyendas y ficción, sobre la guerrilla gallega en la lucha contra Franco y los apoyos de Franco a los nazis durante la II Guerra Mundial.
Estamos a principios de 1942, en Galicia hay una guerrilla que se enfrente al poder de Franco, a veces resistiendo en el monte para sobrevivir, con la ayuda de labriegos y labriegas de las diferentes zonas de guerrilleros y guerrilleras. Paralelamente, asistimos al apoyo de Franco a los nazis durante la II Guerra Mundial.
Celia, la protagonista principal, es una joven de la burguesía coruñesa. Su padre es un cardiólogo coruñes muy reconocido y veranean en Oleiros. Está de maestra en la escuela de Arbia, en el ayuntamiento de Laxe. Ella hubiera preferido estar en una escuela de A Coruña o de sus alrededores, pero su padre le pidió que fuese a Arbia y ella obedeció. No entendía bien que hacía en Arbia ayudando a salvar el mundo, pero, por el cariño que le tiene a su padre, y como persona pediente y obediente que es, lo asumió.
En el Atlántico, nazis y aliados combaten por el dominio del océano.
Los guerrilleros se enfrentan al poder establecido unas veces con pequeños asaltos y otras con otros de mayor importancia, pero también con luchas internas entre ellos. Uno de estos guerrilleros va a emprender una misión peligrosa: destruír una base de submarinos alemanes situada en Valdareas.
Al mismo tiempo, el pintor Lugrís acepta el encargo de los nazis de pintar un mural en el café Savoia en Vigo.
A lo largo de la novela comprobaremos que estas distintas ramas están relacionadas entre si.
Asistimos a unos acontecimientos que desde el punto de vista histórico non sucedieron, pero que se basan en diversos elementos históricos.
Para los nazis, Galicia era un lugar estratégico para abastecer sus submarinos en la lucha por eliminar Gibraltar como enclave desde el cual dominar el Mediterráneo. Para los aliados era importante que los nazis no pudieran aprovisionar o reparar sus submarinos para garantizar su poderío naval.
En este contexto de la novela es cuando intervienen los guerrilleiros. Hai que tener en cuenta que en este momento la guerrilla galega tenía una importante presencia social, y se pensaba que la victoria aliada ayudaría a terminar con la dictadura franquista.
Vemos personaxes reales como Churchill, Samuel Hoare o Urbano Lugrís; otros de ficción pero basados en personas reales y fácilmente reconocibles, como el guerrillero Ramallo, y unos terceros que son totalmente ficticios.
Una interesante y entretenida novela que nos traslada a una época de hambre y miseria, uniendo Galicia con los acontecimientos que están pasando en el resto de Europa.
Recomendacione realizadas en el programa semanal que puedes ESCUCHAR en "Todo, todo está nos libros", emitido en Radioleiros (101.5 FM) a las 13, 15 y 17 horas.